Justicia de género


“No perviertas la justicia tomando partido con la mayoría” (Éxodo 23:2)

Hablar de “justicia de género” es introducirse en un terreno sinuoso que no está excento de controversias y conflictos, porque, de un modo u otro, ataca tradiciones y leyes consuetudinarias que muchas personas, especialmente varones, no están dispuestos a revisar.

Cada vez que se plantea el tema choca con convicciones políticas, sociales, religiosas y personales. La ideología sexista sostiene que la mujer debe estar subordinada de manera “natural” al varón. En contextos religiosos cristianos, este acerto se defiende con supuestas bases bíblicas, donde Dios aparecería como el gran sexista que facilita y crea las condiciones para la subordinación femenina, concepto que no resiste un análisis bíblico serio, a menos que se tuerza la Escritura.

Para quienes creen que hay un “orden divino” en las relaciones humanas, les resulta lógico que la mujer nace para sujetarse y someterse a los deseos masculinos, sin tener derecho a su autonomía ni conciencia individual. Sin embargo, estos planteos, no ayudan en absoluto al emponderamiento de la mujer, ni a mejorar su condición humana.

Es falso que las religión cristiana ha mejorado la vida de la mujer, si se la compara con algunas sociedades no cristianas, tal vez la situación sea mejor en contextos de sociedades cristianas, no obstante, aún se sigue infantilizando a la mujer como un individuo que no es capaz de tomar decisiones por sí mismas y necesitan ser eternamente paternalizadas por un sistema donde la religión, representada por iglesias y pastores, deban tomar decisiones por ellas.

Las perspectivas que legitiman la subordinación de las mujeres no está justificada por la justicia, sino por convicciones que nada tienen que ver con el derecho, la equidad y la justicia. Por eso que resulta tan extraño observar a personas que defienden, por ejemplo, que todos -varones y mujeres- hemos sido creados a imagen de Dios, y sin embargo, no aceptan que las mujeres sean independientes, autónomas y sujetas de derecho total.

Copyright: Dr. Miguel Ángel Núñez
Del libro inédito: Ser mujer no es pecado


#MiguelÁngelNúñez #Meditacióndiaria #Devocional
Comparte en:    Facebook Twitter Google+

0 comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios enriquecen este blog, y a las personas que lo leen. Te agradezco por tus aportes. Sin embargo, ten en cuenta que para que se publique lo que comentas debes indicar tu nombre (no se publicará ningún mensaje anónimo), y no debe aparecer ningún enlace a alguna página, número de teléfono, o dirección. Además, no se publicará ningún comentario con tinte ofensivo, homofóbico, discriminatorio, insultante o irrespetuoso. Todo lo demás, es bienvenido.